La pérdida de The American Network atrajo muchas críticas, ya que era el único canal que acercaba muchos programas únicos de la televisión americana a nuestro televisor. Sin embargo, les tenemos buenas noticias, pues el canal Comedy Central, casa deSouth Park,Roastsa celebridades, presentaciones en vivo de comediantes y más, llegará a su televisión más cercana en Enero de 2012.
Entre los programas más destacados a estrenarse en el canal se encuentra los The Roasts, entre ellos el de Charlie Sheen y El Spooky Show, un nuevo programa sobre un roedor mexicano. Por otra parte, el canal transmitirá La Casa de los Dibujos, Dharma y Greg, Ugly Americans, Comedy Central Stand Up y, por supuesto, South Park (¿Estará subtitulado o doblado? Eso falta por definir).
Comedy Central Latinoamérica comenzará a transmitirse el primero de enero de 2012, sin embargo no tendremos que esperar tanto para poder disfrutar de todas estas series, pues a partir de mañana, el 11/11/11, el sitio oficial del canal www.comedycentral.la estará transmitiendo en línea algunos capítulos de las series con las que Comedy Central promete conquistarnos.
During the past ten years the mobile market has shifted focus from simple mobile phones to rich smartphones that include access to internet services and content. The transaction is a logical strategic step that takes into account the nature of this evolution and its impact on the marketplace.
This means that the synergies for Ericsson in having both a world leading technology and telecoms services portfolio and a handset operation are decreasing. Today Ericsson’s focus is on the global wireless market as a whole; how wireless connectivity can benefit people, business and society beyond just phones. Consistent with that mission, by setting up a wireless connectivity initiative, Ericsson and Sony will work to drive and develop the market’s adoption of connectivity across multiple platforms.
“Ten years ago when we formed the joint venture, thereby combining Sony’s consumer products knowledge with Ericsson’s telecommunication technology expertise, it was a perfect match to drive the development of feature phones. Today we take an equally logical step as Sony acquires our stake in Sony Ericsson and makes it a part of its broad range of consumer devices. We will now enhance our focus on enabling connectivity for all devices, using our R&D and industry leading patent portfolio to realize a truly connected world” said Hans Vestberg, President and CEO of Ericsson.
The transaction gives Sony an opportunity to rapidly integrate smartphones into its broad array of network-connected consumer electronics devices – including tablets, televisions and personal computers - for the benefit of consumers and the growth of its business. The transaction also provides Sony with a broad intellectual property (IP) cross-licensing agreement covering all products and services of Sony as well as ownership of five essential patent families relating to wireless handset technology.
Photo by Brian Lloyd Duckett
“This acquisition makes sense for Sony and Ericsson, and it will make the difference for consumers, who want to connect with content wherever they are, whenever they want. With a vibrant smartphone business and by gaining access to important strategic IP, notably a broad cross-license agreement, our four-screen strategy is in place. We can more rapidly and more widely offer consumers smartphones, laptops, tablets and televisions that seamlessly connect with one another and open up new worlds of online entertainment. This includes Sony’s own acclaimed network services, like the PlayStation Network and Sony Entertainment Network,” said Sir Howard Stringer, Sony’s Chairman, Chief Executive Officer and President.
Ericsson cerró un contrato comercial con Cablevisión de México, la compañía de cable más importante de Televisa, que es la empresa de medios de comunicación más grande de Latino América. El contrato entre ambas compañías incluye la implementación e integración de una solución externa para el Policy Server, esto incluye el uso justo de la banda ancha y aplicaciones de libre acceso de la misma bajo la infraestructura de un paquete de cable. El contrato también incluye los servicios de atención al cliente; mismo que empezó en septiembre y será ejecutado dentro de cuatro meses.
Mediante este proyecto, Cablevisión México se encontrará en una mejor posición para entender el comportamiento de sus clientes y así planificar sus redes, contar con mecanismos de control que aseguren los Quality of Service (QoS) para los servicios que se ofrecen, crear campañas de marketing que promuevan sus servicios de triple play y premiar a sus clientes actuales.
De acuerdo con Francisco Sanchez de la Vega, Key Account Manager Major Accounts, “Una de las principales razones por las que se logró este contrato es que Cablevisión ve a Ericsson como un socio a largo plazo; una organización que puede trabajar con ellos como integrador principal para una solución externa que poco a poco se desarrollará en un ecosistema más grande, como Ericsson IP Multimedia Subsystem (IMS) en un entorno de los servicios de cable.”
Este acuerdo es el resultado de una larga cooperación con el cliente, esto incluye la interacción de diversas áreas dentro de Ericsson, como EP Consumer and Business Applications representada por Antonio Echeverría, trabajando en cooperación con el de grupo Montreal que se dedica a probar soluciones relacionadas al servicio de cable y Sourcing Business Partnering que ayudó a identificar socios potenciales apropiados. “Este importante logro nos acerca a nuestros objetivos de la Estrategia RLAM, ya que permite que Ericsson ingrese a un nuevo mercado, especialmente considerando que Cablevisión es una compañía pionera en la industria de los medios de comunicación y de los servicios de cable en México” comentó Edgar Meuly, Account Manager Major Accounts.
Del 12 al 30 de octubre, Ericsson funge como patrocinador platino del Festival Internacional Cervantino 2011, el quinto festival cultural más grande del mundo. En su XXXIX edición, el Cervantino se desarrolla como cada año en Guanajuato, México.
En esta ocasión bajo el eje temático “Los dones de la naturaleza”, en donde a través de diversas actividades culturales se buscará difundir temas de medio ambiente y sustentabilidad.
Esta ocasión el Cervantino convocó a los países nórdicos como invitados de honor para presentar a artistas internacionalmente reconocidos en jazz, danza contemporánea, música clásica, teatro y música electroacústica, así como la presentación de exhibiciones de arte, cine y literatura de dicha región. Dinamarca, Finlandia, Noruega y por supuesto Suecia, traerán lo mejor de la cultura a lo largo de 18 días.
Durante la inauguración en la Alhóndiga de Granaditas, José Luis Serrato, CU Head México, destacó: “Nuestra participación en el Festival a través de la Embajada Sueca, además de hacer gala de nuestras raíces, nos permitirá posicionar a Ericsson como una organización que contribuye, a través de la tecnología, a unir la cultura mediante la búsqueda de una Sociedad Conectada”.
Se estima que alrededor de dos millones de personas visiten Guanajuato por motivo del festival. “Esperamos un impacto muy positivo de nuestra participación. Estar relacionados con temas referentes a cultura y sustentabilidad frente a tantas audiencias, en especial las nuevas generaciones, traerá grandes beneficios y reconocimiento de marca”, comentó Humberto Rezende, Head of Global Service Center México, quien participó en el pre-evento inaugural.
La compañía sueca de telecomunicaciones Ericsson venderá a la japonesa Sony el 50% de Sony-Ericsson, la sociedad conjunta que ambas mantenían en el negocio de telefonía móvil desde octubre de 2001, por lo que la multinacional nipona pasará a controlar el 100% del accionariado de esta sociedad, que pasará a ser una división independiente integrada en el seno de Sony.
"La transacción proporciona a Sony la oportunidad de integrar rapidamente el negocio de 'smartphones' en su amplia red de dispositivos electrónicos interconectados", explicó la compañia sueca.
Asimismo, el acuerdo suscrito otorga a la compañía japonesa un amplio acuerdo de licencias cruzadas y derechos de propiedad intelectual, así como sobre cinco familias esenciales de patentes relacionadas con tecnologías de telefonía móvil.
"Esta compra tiene sentido tanto para Sony como para Ericsson", destacó el presidente y consejero delegado de la compañía japonesa, Howard Stringer, quien subrayó que este acuerdo permite desarrollar la estrategia en "cuatro pantallas" de la empresa.
La transacción, que cuenta con la autorización de los respectivos órganos de decisión de las dos compañías, se cerrará en enero de 2012 a la espera de las pertinentes condiciones de los reguladores.
TV Azteca presentó una queja ante la Secretaría de la Función Pública (SFP) contra Mony de Swaan, presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y contra Manuel Mac Farland, jefe de la Unidad de Supervisión y Verificación del regulador por permitir que Teléfonos de México (Telmex) transmita los Juegos Panamericanos 2011 a través de internet.
"Por la abierta y evidente omisión y tolerancia que dichos funcionarios han tenido respecto de la sociedad denominada Teléfonos de México, quien violando lo dispuesto en su título de concesión, actualmente transmite y/o distribuye señales de televisión (audio y video asociado) actividades para las que carece de concesión o permiso de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y que su título de concesión expresamente le prohíbe realizar", indica la queja cuya copia tiene REFORMA.
El documento menciona que los funcionarios conocen las violaciones de Telmex y no han hecho nada al respecto.
"La conducta de tolerancia del señor Mony de Swaan Addati, presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, así como del señor Manuel Gerardo Mac Farland González, jefe de la Unidad de Supervisión y Verificación de dicho órgano desconcentrado ha consistido en la comisión en abstención de supervisar y verificar a Telmex así como el no aseguramiento de los bienes muebles e inmuebles que esa concesionaria utiliza para transmitir y distribuir señales de televisión", destaca la queja.
Asimismo, informan a la SFP que dichos funcionarios tampoco han llevado a cabo acción alguna para supervisar, verificar, impedir y dictar las medidas necesarias para suspender la transmisión y distribución de señales de televisión por parte de Telmex, no obstante que un juez emitió mandato por el que prohibió a Telmex llevar a cabo actividades distintas a las expresamente están permitidas en su título de concesión.
Cierto, todos recordamos con claridad el 11 de Septiembre del 2001, el lugar donde estábamos en el momento preciso en el que dos aviones se estrellaban sobre las torres gemelas, las escenas de terror y desesperación que vimos a través de la televisión, y sobre todo las teorías y predicciones que se hacían en aquellos días: ¿Era el fin del mundo? ¿De esta manera iniciaría la tercera guerra mundial? A nadie le queda dudas de que el 11 de Septiembre del 2001 cambió el mundo, sin embargo pocas personas, recuerdan la manera en la que la historia de la música, cambiaría radicalmente también en ese mismo año.
Fue el 23 de Octubre del 2001, cuando en una breve conferencia de prensa, presentaba el iPod, un reproductor de música, capaz de almacenar “hasta mil canciones” en un dispositivo de apenas 6 centímetros de largo.
Pero ¿sería este gadget lo que la industria de la música necesitaba?
Probablemente estén leeyendo este blog a través de su iPod Touch, iPhone o iPad, pero por increíble que parezca, hace diez años el mundo cuestionaba el flamante invento de Apple, e incluso, el New York Times etiquetaba de “arrogantes” las declaraciones de Steve Jobs, pues consideraba imposible que un producto desarrollado por una compañía de computadoras, que apenas tenía el 5% del mercado, pudiese convertirse en una verdadera opción para los amantes de la música.
Han transcurrido diez años desde que el mundo conoció el primer iPod, y más allá de modelos, tamaños y colores es asombrosa la manera en la que este pequeño dispositivo, fue capaz de cambiar la manera en la que consumimos, disfrutamos y compartimos nuestra música, al grado que hoy muchas tiendas de discos, han mutado en tiendas para comprar computadoras, iPads y iPods.
Ni que decir de todos esos teléfonos, se dicen mejores que el iPhone, pero por alguna extraña razón, su apariencia física ¡es una copia fiel al iPhone!
Ni que decir de las poderosas disqueras que hace diez años veían con recelo la llegada de Apple a la industria de la música, ante la creciente amenaza que significaba Napster y la pirateria de Mp3, pero que hoy dan gracias por el invento de este pequeño aparato, pues de no haber sido por iTunes, seguramente habrían desaparecido.
El terremoto de 1957. El 28 de julio de aquel año, casi a las tres de la mañana, un temblor de 7.7 grados en la escala de Richter hizo colapsar varias edificaciones, entre ellas la victoria que originalmente coronaba el Monumento a la Independencia. En el interior de su cabeza –que aún puede admirarse en el Palacio de los Condes de Heras y Soto (República de Chile esq. Donceles, Centro)– se encontró una carta de amor que le escribió el fundidor a una mujer que lo había abandonado. Se dice que gracias a este descubrimiento la pareja de ancianos volvió a verse. Esa noche fue, por cierto, la última del emblemático Salón México.
Los traductores de Hernán Cortés. El hecho de que Malitzin, nacida noble en Coatzacoalcos, haya sido vendida como esclava a un cacique de Potonchán, en Tabasco, permitió que esta mujer hablara tanto maya como náhuatl. Por otra parte el naufragio de Jerónimo de Aguilar en la península de Yucatán en 1517 hizo posible que el europeo aprendiera maya. Hernán Cortés pudo comunicarse a lo largo de los casi dos años que duró la conquista de Tenochtitlan de la siguiente manera: Malitzin traducía del náhuatl al maya, y Jerónimo del maya al castellano. Esta suma de coincidencias más que parecer un milagro realmente lo fue.
Los hallazgos de Octavio Romero Arzate. Este señor, que murió hace unos meses, contribuyó a la arqueología nacional desde su natal Azcapotzalco al encontrar desde los nueve años diferentes piezas prehispánicas prácticamente por azar. En 1985 por ejemplo halló los restos de Tlaltecatzin, quien fue príncipe de Azcapotzalco después de la Triple Alianza. La colección del señor Romero estuvo en exhibición por más de 50 años en el Museo Príncipe Tlaltecatzin (Libertad 35, El Recreo). A partir de su muerte se ignora qué sucederá con las más de 900 piezas.
Yom Kipur de 1968. La festividad más grave del judaísmo, el Día de la Expiación, se celebra el 10 de Tishri, que cada año cae en una fecha distinta del calendario gregoriano. En 1968 Yom Kipur aconteció el dos de octubre. Esto explica la ausencia de judíos, que estaban rezando en las sinagogas, en la terrible matanza en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco.
Los nombres de las calles de la colonia Roma. La colonia fue fraccionada por la Compañía de Terrenos de la Calzada de Chapultepec S.A., cuyo accionista mayoritario era Walter Orrin. Su circo fue el más popular del país durante la transición entre el XIX y el XX, por lo que recorrió muchísimas ciudades de México. Sólo aquellas en las que el espectáculo recibió una ovación considerable merecieron llevar sus nombres en el nuevo barrio aristocrático de la capital.
Pastelería Madrid. 5 de Febrero 25, Centro. Existe desde 1939. Prometen “el mejor y más fino pan de muerto” de la ciudad, como consta en la fotografía que ilustra esta nota. El pan de muerto es barato, grande y suavecito, y dura fresco hasta tres días. No sabe a naranja ni azahar. Hay piezas rellenas de nata, pero chiquitas y no llaman tanto la atención.
Panmex. San Fernando 236, Tlalpan. Pan de muerto tradicional, sin relleno ni ingredientes extras. Hay de 300g, 700g y kilo y medio, que es el más caro: $150. Se mantiene fresco por un par de días. Para los que disfrutan el relleno de nata hay uno individual de $20. Además del pan de muerto aquí preparan más de 70 piezas de pan tradicionales, algunas muy antiguas y escasas en la ciudad. Hay sucursales.
Pastelería Suiza. Parque España 7, Condesa. Está en la misma dirección desde 1942, cuando esta difícil esquina era una apacible glorieta. Abren de 8 a 21 horas, excepto los domingos que cierran a las 20. Se recomienda llegar temprano porque elpan de muerto vuela, o apartarlo por teléfono. No es un pan barato, pero sí riquísimo, con buen equilibrio entre el sabor a mantequilla y el de naranja. El célebre aquí es el relleno de nata, que puede costar hasta 400 pesos.
Da Silva. Oscar Wilde 12, Polanco. El pan de muerto es muy estético, con los huesitos bien definidos. No tiene demasiada azúcar. Llevan 10 años haciéndolo, y en Polanco se ha vuelto tradicional rápidamente. Hay individual, de medio kilo y de un kilo ($180). Sucursales en Santa Fe, Pedregal y la terminal uno del aeropuerto.
La Esperanza. Ermita Iztapalapa 445, Prados Churubusco. Diez delegaciones en el DF y cuatro municipios del Estado de México es la cobertura de esta cadena que abrió en la colonia Prados Churubusco. Abre todos los días del año de 6 a 22 horas. El pan de muerto deja de salir como a las 16 horas. Hay tradicional –de mantequilla o de nuez–, relleno de crema y relleno de crema con chocolate. De $15 a $50 la pieza.
Café de Tacuba. Tacuba 28, Centro. Un favorito personal, con un intenso sabor a azahar, pedacitos de nuez y una consistencia que se agradece a la hora de sopear en el rico chocolate español que tienen. Muy rico.
La Universal. Lirio esq. Cedro, Santa María la Ribera. Existen desde los años treinta. Tienen sucursales en Clavería 165, Lauro Aguirre 163, Lago Erne 53, Río Churubusco 2109 y Av. Azcapotzalco 555. El pan de muerto individual cuesta $15. Sabe más a mantequilla que a naranja, y lleva mucha azúcar.
Maque. Av. Lomas Verdes 414, Naucalpan. El pan de muerto se termina pronto, así que sugiero apartarlo por teléfono. Lo preparan en la sucursal de Circuito Cirujanos 15, Ciudad Satélite, y de ahí lo distribuyen a las demás. Lo hacen con ralladura de naranja, y sin relleno.
Lecaroz. Caballo Calco esq. Miguel Hidalgo, Coyoacán. Hay alrededor de 140 sucursales, esta es una de las más famosas, seguramente debido a su ubicación. En algunas tienen pan de muerto todo el año. En la de Coyoacán hay que llegar temprano, alrededor de las 8 horas, pues se acaba rápidamente. El pan de muertoes chico ($5), mediano ($12) y grande ($30).
Papas de moda. Se fríen las papas, y ya que están friéndose se les echa queso añejo rallado y pan molido, un polvo de pimienta, jitomate, todo revuelto, y encima sesos fritos para adornar.
Frijoles portugueses. Se tuesta un pedazo de pan en manteca, y se muele junto con los frijoles, pimienta y clavo. Una vez todo molido se echa a freír y se le echa tanto de vinagre como de agua, se echan los frijoles, un poco de orégano, chiles, aceitunas y aceite.
Huevos reales. Por cada taza conservera se usan 20 yemas que deben batirse aparte con una cuchara hasta que estén muy espesas. Se unta una taza con mantequilla y se le echan las yemas. Se pone a hervir agua en un cazo, y cuando hierve se mete la taza para que vayan cuajando. Se le pone un comal con rescoldo, se le mete un popote limpio y cuando éste sale seco y limpio, sin que se le pegue nada, se saca la taza del agua, y al otro día se sacan las yemas de la tasa y se van rebanando, se echan en almíbar y se clavetean con pasas y piñones.
Estofada. Se cuecen unas rebanadas de ternera, unas de cebolla, unos ajos picados, tanto de vino como de agua, yerbabuena, nuez moscada, clavo, pimienta, canela, una taza de vinagre y un pedazo de pan quemado para espesar.
Santa Julia es uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de México. Esta fotografía de Fundación ICA muestra el aspecto de la zona a mediados del siglo XX.
“Vivimos en la ciudad más hermosa y misteriosa del mundo”, concluyó después de una larga conversación un taxista que tuve el privilegio de conocer. Hablamos sobre todo de Santa Julia, su barrio natal, pero también de otras zonas que conoce bien, como Santiago Tulyehualco y la colonia Del Valle. Me contó de la vieja casa en la esquina de Felipe Carrillo Puerto y Lago de Chapala, atrás del Colegio Militar, que por fuera da la impresión de ser pequeña, pero que por dentro es tan grande que uno podría perderse entre tantos pasillos y habitaciones. “Cuando era niño los dueños no usaban electricidad, la iluminaban con velas.” También me compartió sus experiencias infantiles en el Parque Salesiano (Lago Xochimilco esq. Lago de Tamiahua, Anáhuac) y lo mucho que le impresionaba la Parroquia de María Auxiliadora, enfrente, obra de los cooperadores salesianos que llegaron a México en 1889. Los tacos de tripa del mercado, la bravura de los habitantes de Santa Julia y el centro comercial Plaza Galerías (Melchor Ocampo esq. Marina Nacional, Anáhuac) fueron otros temas de la charla. Faltó hablar de la famosa casa de Cañitas 51, de la tradición de poner altares a la Virgen de Guadalupe en diciembre, la cual comenzó en la casa que está en la esquina de Quetzalcóatl y Xólotl, del Tigre de Santa Julia y de la intención que tiene la Secretaría de Turismo de convertir la colonia en Barrio Mágico, entre otros asuntos. Los límites del barrio de Santa Julia, abarcado por colonia Tlaxpana (“lugar barrido” en náhuatl), en la delegación Miguel Hidalgo, son Melchor Ocampo, México-Tacuba, Marina Nacional y Cacamatzin. “A mi barrio yo le llamo Santa Julia Polanco”, bromeó el taxista.
La serie animadaSouth Park volvió a parodiar al presidente Felipe Calderón en uno de sus capítuloscorrespondiente a su temporada número 15.
Bajo el título 'The last of Meheecans' (El último de los mexicanos), uno de sus personajes, Mantequilla, es festejado en pleno zócalo capitalino luego de perderse y llegar a México. En medio de la situación, se encuentra con la disyuntiva de permanecer en el país o regresar a Estados Unidos donde viven todos sus amigos.
Ante esto, es el mismo presidente Calderón quien lo 'ayudará' a tomar una decisión mediante un mensaje motivacional que hace desde una tribuna que tiene el escudo nacional y como fondo el Palacio Nacional.
Una de los cosas curiosas de este episodio es que muchos mexicanos radicados en Estados Unidos comienzan a regresar en masa a México, por lo que la Border Patrol hace lo posible por que no crucen, pero ahora de regreso, pues su ausencia provoca una crisis en la Unión Americana por el rezago en los trabajos que antes realizaban.
Esta es la segunda ocasión en que la mordaz serie parodia al mandatario mexicano. La primera fue en 2009 donde su aparición fue de apenas 5 segundos. No obstante, ahora su 'presencia' se prolonga por cerca de un minuto.
Este es el trabajo del artista coreano So Hyun Woo, un hombre que sin duda ha perdido la fe en la fantasía. Sus esculturas hechas de acero representan a personajes de la literatura infantil clásica y de series animadas armadas hasta los dientes y listas para el fin del mundo.
Se trata de “una reinterpretación de los cuentos de hadas, una especie de Apocalipsis de la fantasía”, dicen algunos críticos sobre su trabajo.
En lo personal no me gustaría tener una en la sala de mi casa, pero hay que reconocer la creatividad. En el fondo todos sabíamos que el Pato Donald era un poco nazi.
Después del ridículo de Blackberry de la semana pasada, en el que millones de usuarios se quedaran sin servicio durante horas y en algunos casos durante días, la compañía canadiense ha decidido compensar a sus clientes regalándoles algunas aplicaciones de las conocidas como premium.
RIM, empresa fabricante del blackberry, ha anunciado que algunos juegos como Sims3 se podrán descargar de forma gratuita. Aunque no se dio a conocer a partir de cuando estarán disponibles. En un comunicado de prensa, Mike Lazaridis, director de RIM, precisó que “nuestra red mundial sustenta las necesidades de comunicación de más de 70 millones de clientes. Realmente apreciamos y valoramos la relación con nuestros clientes”.
Según los altos ejecutivos de Blackberry, “nos hemos disculpado ante nuestros clientes y trabajaremos sin descanso para restaurar su confianza. Estamos tomando medidas inmediatas y agresivas que ayudarán a prevenir que algo como esto vuelva a pasar”.
La duda es: ¿en serio creen que los daños se pagan descargando Sims3 gratis? Mucha gente perdió miles de dólares y un poco de su hígado por esta falla. Eso si, Blackberry se sigue enriqueciendo, así como toooooooodas las empresas de telefonía celular . Mientras, pues mientras que el cliente se amuele.
No se ustedes pero a mi me parece que es un desesperado "Por Favor no compren un IPhone!"
Wozniak y Jobs comenzaron a buscar fondos para producir aquél primer proyecto del que HP se burló. El garage de la casa de los Jobs, el mismo lugar donde su padre le había mostrado a Steve años atrás los principios de la electrónica, ahora era una fabrica casera de computadoras, a la que Jobs le apostó todo.
La Apple 1, que costaba $666 dólares, vendió unos 200 ejemplares entre conocidos interesados, ferias de electrónica digital y la Byte Shop en Mountain View. Sin duda ahora podemos ver aquél aparato como una especie de Frankenstein con los desperfectos propios de un producto casero; pero aquella máquina portable sentó las bases de lo que ahora supera la importancia de todos los medios de comunicación antes vistos.
Steve Jobs con la Apple II
Apple II legó en 1977, y se mantuvo hasta principios de los 80`s como el producto principal de Apple, el cual con gran éxito le valió a la empresa una sede nada despreciable en Cupertino un año después del lanzamiento de la computadora. A la par llegó el reconocimiento público de Apple. Sin embargo, el genio de Jobs no estaba satisfecho con esos logros y comenzaba ya a trazar las estrategias para crear algo mucho más ambicioso: la Macintosh.
“La creatividad es simplemente conectar cosas. Cuando le preguntas a la gente creativa la forma en que hizo algo, se sienten un poco culpables porque en realidad no lo hicieron, sólo vieron algo. Parecía obvio para ellos después de un tiempo”, Steve Jobs.
Si algo era Steve Jobs era ser visionario, su mente trazó mucho antes de la Apple I el destino que la electrónica digital debía tener y las repercusiones de su integración a la sociedad, a los individuos de la sociedad. Jobs buscaba en las personas, en los cajones olvidados de las empresas, las herramientas que permitirían que su visión llegara a la realidad. Lo hizo primero con Wozniak y en 1979 con el equipo del centro de investigación de Xerox Palo Alto, autores de una genialidad llamada Mouse.
El proyecto de la Macintosh incluía varias necesidades, la principal era convertir a las computadoras en un gadget amigable que facilitara su uso ante todo. El Mouse sumado a una interfaz gráfica eran el principal concepto de la Mac. Jobs estuvo persiguiendo este hito durante cinco años como una especie de obsesión que poco a poco fue resquebrajando los amorosos cimientos de Apple. Entre tanto apareció Lisa, llamada así en honor a la primera hija de Jobs, una computadora previa a la Mac, que no obtuvo muchos fans, por sus altos costos y por la falta de un software más amplio.
Lisa, 1983
“Hay inconvenientes para todo, hay consecuencias no deseadas en todo. La pieza más corrosiva de la tecnología que he conocido se llama televisión -, pero luego, una vez más, la televisión, en su mejor momento, es magnífica”, Steve Jobs, 2003.
En este periodo se dieron tres grandes eventos en Apple que más tarde perfilarían la caída y el despido de Jobs en 1895. Primero la obsesiva confrontación que Jobs tenía con IBM. Su antipatía iba más allá de una competencia comercial, se acercaba incluso a un conflicto contra la moral con la que IBM desarrollaba sus productos, y en como estos afectaban aquella utópica visión de la que les hablamos unos párrafos antes. Seguro recordarán el épico comercial que fue transmitido durante el Super Bowl XVIII. Se trataba de una especie de referencia tétrica a 1984 de Orwell, aunque también nos recordaba mucho a The Wall de Pink Floyd, que expresaba el enorme lema de Apple: “Think Different”. El comercial costó $900 000 dólares y fue dirigido por Ridley Scott. La respuesta fue enorme, aún hasta este año, cuando Motorola sacó una especie de sátira contra Apple anunciando su nueva tablet, precisamente en el Super Bowl.
El segundo tópico que afectó a Jobs en los 80`s fue John Sculley. Probablemente el hombre más odiado por los amantes de Apple. Sin embargo fue el mismo Steve quien sedujo a Sculley para que dejara Pepsi-Cola y se uniera a Apple, la frase ganadora es épica y recalca este sueño que Jobs logró: “¿Quieres pasar toda tu vida vendiendo agua con azúcar o quieres ayudar a cambiar el mundo?
Steve Jobs, John Sculley con la Macintosh y Lisa, 1984.
El tercer y tal vez el más decisivo de los conflictos es aún un poco un misterio, las versiones se dividen como el mundo se divide entre los que usan PC y los que usan Mac: la relación entre Bill Gates y Steve Jobs y el surgimiento de Windows como Sistema Operativo. Algunos dicen que Jobs buscaba que Gates licenciara el Point and Click de Apple para que fuese utilizado en las PC’s, a lo que Gates se negó pues él tenía su propio Sistema. Otros, principalmente todos aquellos que hayan visto “Pirates of Silicon Valley”, creen que el problema surgió luego de que Jobs le diera la primicia a Gates para explorar la Macintosh, lo cual devino en que este pudiera desarrollar un sistema a la altura para competir directamente con Apple: Windows.
Steve Jobs con Bill Gates.
Por estas razones, la Macintosh, aun con toda la infraestructura y la ideología que Jobs trazó a su alrededor, no resultó en un gran éxito. Este fracaso, aunado a la tensión que se había generado en los últimos años –algunos cuentan que la gente de Apple temía toparse en el elevador con Jobs pues era muy posible que al abrirse las puertas estuvieran desempleados–, provocó que en mayo del 1985 Sculley despidiera a Steve Jobs de cualquier rol decisivo en la compañía.
Si Steve Jobs hubiera sido una mente ordinaria, con todos los millones que ya tenía en sus bolsillos, y con la depresión de haber sido expulsado de su propia creación, bien podría haberse vuelto un hombre como muchos, perdido en la desgracia y olvidado del mundo. Pero Jobs era un caso único.
Con la muerte de Steve Jobs se abre un nuevo capítulo en Apple y se crea sin duda un personaje icónico. El ejecutivo y Steve Wozniak crearon en 1976 la empresa Apple: nombre que se supone propuso Jobs tras visitar una hortaliza de manzanas. Jobs no tenía título de ingeniero ni escolaridad en el campo de la electrónica, pero lo que sí tenía eran ganas de triunfar.
Mientras que Wozniak creaba la Apple I, Jobs se encargaba de venderla. Con el tiempo y ante el éxito de ventas de la primera computadora de Apple, salió la Apple II, la cual en muchos sentidos revolucionó a la industria de las microcomputadoras. En alguna forma su diseño era ya como el de una moderna máquina de escribir con una pantalla, el cual no era más que un monitor de TV dedicado a desplegar texto y gráficas que salían de la maquinita.
Apple se consolidó en el mercado de las computadoras y su siguiente modelo, la Apple IIe, era el modelo anterior renovado. Con el tiempo salió la Apple IIgs, la cual no fue muy exitosa, y mejor pasaron a las Macintosh, que de nuevo revolucionaron el mercado del cómputo personal. Jobs había visto una demostración de la interfaz gráfica de Xerox y llegó a la conclusión de que éste sería el futuro del cómputo.
Pero las cosas no siempre fueron bien para Jobs. En 1985 fue corrido literalmente de la propia empresa que había creado porque simplemente no daba ganancias. De hecho, hubo un tiempo que empezaron las dificultades económicas de Apple y hasta Bill Gates les facilitó una liquidez de 150 millones de dólares para que no desaparecieran.
Jobs entonces creó NeXT, que hacía máquinas estupendas pero muy costosas. Vendió unas 50,000 y mejor decidió pasarse al negocio del software. De hecho, el sistema operativo de Mac actual es sucesor en muchos sentidos de lo que se hizo en NeXT.
Mientras esto pasaba, Apple iba en picada, y entonces regreso Jobs como CEO para rescatarla. Tiró proyectos que simplemente le parecían que no funcionarían, sacó gente de la empresa y reinició nuevos proyectos como el iPod, dispositivo que tomó por sorpresa a propios y extraños. A la fecha se han vendido unos 300 millones de reproductores. De pronto la compañía que hacía computadoras, ahora se orientaba al mercado de los dispositivos electrónicos en general.
Las ideas de Jobs se orientaron a los teléfonos celulares y de nuevo, volvió a sorprender al mundo con el iPhone, el cual se vendió como pan caliente. Más adelante saldría el iPad y de nuevo, Apple fue pionera y aún no ha podido ser superada.
Jobs aprendió muchas lecciones de negocios y pasó ratos amargos, pero que él mismo acepta que fueron buenas enseñanzas. Sin duda las virtudes de Steve Jobs fue hallar modelos de negocios que estaban ahí pero que no veían otros. Por ejemplo, cuando empezó a vender canciones a 1 dólar, el primer día logró la venta de un millón de tracks. Eso demostró que la gente está dispuesta a pagar si de le da un precio adecuado y un modelo de ventas amable.
En mi opinión Jobs fue un gran vendedor. Creó una mística que le vendió a mucha gente. Generó modelos de negocios que ahora todos imitan. Logró incluso crearse a él mismo como un ícono. Tuvo mucho éxito de ventas y ha dejado un gran legado en muchos sentidos. Descanse en paz.
Uno de mis escritores favoritos dijo que “la rebeldía a los ojos de todo aquel que haya leído algo de historia, es la virtud original del hombre”. Para mi no hay nada más cierto que eso y uno de los mayores ejemplos lo podemos encontrar en Steve Jobs. Definitivamente es una persona que va a trascender su tiempo y eso es grácias a que nunca hizo nada más que lo que a él le pareció correcto sin importar críticas o incluso que lo despidieran de la compañía que el mismo ayudo a construir.
Para mi Steve no sólo cambió el mundo de la tecnología, si escuchamos el discurso de Stanford aprendemos mucho, mucho más de una forma de vivir que en lo personal considero ejemplar. Nos recuerda que es mejor hacer las cosas por amor y no por lo que la gente espera de ti. Steve amaba el arte y la tecnología y como diseñador es una de las cosas que más tengo que agradecerle. Fue uno de los pocos actores de este negocio que siempre intentó unir estas dos piezas y por supuesto el resultado fue crear productos que no sólo fueran funcionales sino estéticamente agradables de hardware a inerfaz gráfica. Siempre se preocupó por darnos herramientas que nos ayudaran a crear, transformar y comunicar en un ambiente que definitivamente colabora con el proceso.
Trataré de traducir algo que a mi parecer resume perfectamente la formula del éxito detrás de Apple y por supuesto de su co-fundador. Este texto proviene del anuncio donde Apple decidió venderse como compañía, como concepto y como ideología. El anuncio se llama Think Different y en él no aparece ni un sólo producto de la manzana:
Va por los locos. Los inadaptados. Los rebeldes. Los buscapleitos. Las estacas redondas en los agujeros cuadrados. Los que ven las cosas diferente. No les gustan las reglas y no sienten respeto por el status quo. Puedes citarlos, estar en desacuerdo, glorificarlos o difamarlos. Lo único que no puedes hacer es ignorarlos, porque ellos cambian las cosas. Ellos empujan a la humanidad hacia delante. Y mientras algunos los vean como locos, nosotros vemos genialidad. Porque la gente que está lo suficientemente loca como para pensar que pueden cambiar el mundo, son los que lo cambian.
De cierta forma Apple nos estaba diciendo que crean las herramientas para que seamos así, diferentes, rebeldes y cambiemos el mundo. Mientras que esta ideología se integró a su estrategia como compañía, pienso que hay un mensaje que quedarnos. Por eso y por muchas otras cosas, Steve Jobs siempre será uno de mis rebeldes favoritos.
Texto e imagen por: Sergio Peñaloza – Diseño y Post Producción
Jobs se despidió del mundo el tarde de ayer, sin embargo no cabe duda en que deja un gran legado en tecnología como un hombre visionario y un gran líder que ha logrado impactar la vida de muchos de nosotros. Creo que el momento que Apple tuvo impacto en mi vida fue cuando vi por primera vez la iBook G3 que venía en diferentes colores: Me enamoré… (Sí, soy niña).
De ahí al iPod, mi primer iPod fue un Shuffle que apenas le cabían 100 canciones, por supuesto que me sabía de memoria el orden y sabía en cuántos clicks llegaba de una a otra canción. Se me podía ir el día entero conectada en una especie de trance musical que me ayudó a encontrarme con mi parte creativa. En el recreo todos los días me apartaba del mundo a leer un libro o escribir poemas cursis. No les podría decir si ha sido algo positivo porque ahora la única manera que encuentro para concentrarme es esa.
De ahí al nano y luego el clásico que desaparecieron misteriosamente y de regreso al nano. El iPod, como dijo Tim Cook en la presentación del martes nos recordó lo mucho que nos gusta la música.
Cuando entré a la universidad probé por primera una Mac, por supuesto que no sabía ni como prenderla. Al poco tiempo conseguí una MacBook Pro, que tristemente falleció en un accidente aéreo. El tiempo que estuvo conmigo fue suficiente para apreciar lo que Apple hizo con su sistema operativo: una interfaz intuitiva que aprendes a usar muy rápido.
Realmente nunca me imaginé que Jobs se fuera tan joven, aunque la noticia ya era de esperarse tras su constantes licencias de ausencia y su desmejorado aspecto. Seguramente ha dejado las bases para que en adelante Apple siga sacando los productos a los que tiene acostumbrada a la toda la industria. Esperemos que el nuevo líder logre llenar el gran espacio que deja el co-sembrador del manzanar.
Nunca he sido usuario de Apple en ninguno de sus dispositivos, sin embargo, esto no quiere decir que no lamente la muerte de Steve Jobs, genio contemporáneo y gran visionario. Jobs se convirtió en una referencia obligada en la última década con su amplia gama de iDevices y además un punto importante en muchas de las conversaciones que he sostenido con mis amigos en los últimos años. Sin duda, fue controversial hasta el final.
El ruido mediático que se ha originado con la muerte de Jobs no me sorprende. La verdad es que nadie puede negar que la forma como Apple y la mayoría de sus productos hicieron acercarse a mucha gente a la tecnología ayudaron a que el entorno de la electrónica de consumo sea lo que es hoy en día. Por esa razón yo reconozco a Steve y le agradezco el haberse vuelto tan competitivo con sus creaciones; sin ellas, la innovación en todo el ecosistema de los gadgets no podría haber sido la misma.
Este año me ha tocado cubrir la muerte de personajes que de alguna forma han afectado mi vida. En enero falleció Trish Keenan, vocalista de Broadcast: una banda que se podría llamar de culto pero cuya música me ha acompañado en muchos momentos. Luego el 23 de julio, justo el día que me despedía del antiguo horario de mi programa de radio, me tocó cubrir la muerte de Amy Winehouse y dedicarle una transmisión especial. Como bien dice la noticia que publicamos ayer sobre el fallecimiento de Steve Jobs, la muerte de alguien que admiramos o cuya carrera ha tenido un efecto en nuestra vida, tiene un peso particular… casi como si los hubiéramos conocido.
Steve Jobs fue un actor del sector de la tecnología que innovó y creo productos pioneros en diversos mercados. Muchos podrán hablarles de la primera Macintosh, de lo prioritario del diseño en los productos Apple o de la interfaz intuitiva que por siempre caracterizará a la marca. En lo personal puedo decirles que todo esto ha tenido presencia en los equipos que uso o en lo que hago diariamente, pero esta vez quisiera agradecerla a Steve Jobs como dice la canción de ABBA, “Gracias por la música”.
La primera computadora que tuve fue una Dell con Windows 95 (espero que no puedan calcular mi edad con ese dato), y me parece que siempre he encontrado beneficios en el operativo de Microsoft que no se encuentran en una Mac. Sin embargo, podría decirse que yo soy Generación iPod; el dispositivo que pueden ver en la Instagram que ilustra este post es el primero que tuve. Desde entonces volví a tener PC’s con Windows (sólo otro par… una Compaq que traté muy mal y otra Dell que hasta la fecha no me ha fallado ni una sola vez), pero con el tiempo terminé con una Macbook y no sé lo que usaré en el futuro.
En fin, quisiera emparejar mi amor por la tecnología con mi amor por la música, y lo único que puedo hacer es señalar cómo ambas en su momento y a su manera han sido factores que desembocan grandes revoluciones. Podemos hablar del Rock & Roll y la música de los años sesenta y setenta, de las generaciones que a través de la música han traído temas que antes eran tabú, a un plano de aceptación y celebración. Y podemos hablar de cómo la tecnología revoluciona con cada innovación la manera en la que nos comunicamos y la manera en la que nos relacionamos con el mundo y lo compartimos.
A Steve Jobs le tocó revolucionar la industria musical, o por lo menos ser factor clave en el panorama en la que se encuentra actualmente. Gracias a invenciones como iTunes y por supuesto el iPod, muchos de nosotros hemos podido consolidar horas de música en un solo lugar y llevar fácilmente esas memorias con nosotros a todas partes.
El día de hoy iTunes vende más aplicaciones para el iPhone, iPad y iPod Touch, quetracks o discos. E incluso, Apple planteó a la industria musical un modelo de negocios que hasta ahora no la ha salvado de su crisis. Sin embargo el planteamiento de la compañía ha dado pie a dos cosas. La primera, una interfaz y un dispositivo donde los melómanos por siempre encontraremos un hogar o una guarida y a lo mejor hasta un registro de nuestra personalidad. La segunda, que Steve Jobs y todo su equipo abrieron las puertas a un mundo de contenidos digitales, permitiendo que hasta los más tradicionalistas que quieren seguir vendiendo discos físicos y libros impresos, cedan y ofrezcan sus productos en el formato que más le acomoda al nuevo consumidor.
Mi iPhone es casi mi mejor amigo, rara vez abandona mis manos. Tuve y tengo horas y horas en iTunes y en mis iPods (los he descompuesto casi todos), que me han brindado grandes momentos. Por eso hago esta pausa en el día para recordar a Steve Jobs con un videoplaylist que he confeccionado con algunos de los anuncios del iPod en varios de sus modelos. Espero sus comentarios. Los miembros del equipo de Matuk.com, también estarán publicando sus pensamientos a lo largo del día.